Translate

martes, 15 de enero de 2013

Jujuy


Humahuaca, Jujuy

Humahuaca es un pueblo que toma su nombre de una tribu de aborígenes y lo da a su vez al valle que lo rodea. Fue fundada en 1594 por Juan Ochoa Zarate, el cacique Limpita y algunos misioneros. 
Esta ubicado a la derecha de la Ruta nacional Nº 9 y hasta fines del siglo XIX fue uno de los más importantes centros comerciales coloniales del conocido entonces Alto Perú.
Se destacan sus calles angostas y empedradas, dignas de recorrer a pie, con sus casas bajas de adobe conservando su fisonomía histórica.
La vistosa aldea se ubica entre las últimas ciudades de la Quebrada de Humahuaca y es centro neurálgico con el Circuito de las ciudades de la Puna.
Es una localidad que generalmente es transitada por turistas provenientes de San Salvador de Jujuy o Salta que efectúan una breve visita y regresan en el mismo día nuevamente a estos destinos, pero es ideal en lo posible quedarse más tiempo porque pueden efectuarse desde acá interesantes excursiones.
Además de visitarse, desde esta ciudad, otras localidades próximas al conocido Circuito de la Quebrada y de la Puna, puede planearse un viaje a las ruinas arqueológicas de Coctaca, que están a solo 9 km.; o se puede conocer la ciudad de Iruya, en la provincia de Salta, con sus pintorescas casas y angostas calles empedradas con grandes pendientes y sin veredas, rodeadas de imponentes montañas, a solo 76 km. desde aquí. 
El Carnaval de Humahuaca, de entusiasta participación popular, es uno de los más famosos del país y atrae tanto a visitantes locales como extranjeros. Dura ocho días y en su preparación intervienen máscaras, disfraces, trajes coloridos y ritos.
En Humahuaca hay variedad de museos que muestran artesanías, folklore, pinturas y esculturas. Esta localidad, además, adquiere relevancia en la zona por el admirable paisaje montañoso y por contar con infraestructura de alojamiento, gastronomía y excursiones.
Su nombre deriva de una leyenda aborigen que hace referencia a la Cabeza que llora ¡ Humahuacac! ¡ Humahuacac!. Algunos historiadores como el Dr. Horacio Carrillo, sostiene con respecto al origen del nombre, que hace referencia al lugar de enterratorios de cabezas, o sepulcro de principales cabezas destacadas.

Salinas Grandes - Salta/Jujuy

Su radiante blancura, que se expande en un área de 212 km² y las convierte en uno de los destinos más visitados del norte argentino.

La Quiaca, Jujuy

La Quiaca es una ciudad fronteriza con Bolivia, unida con la ciudad de Villazón mediante un puente internacional de concreto donde funcionan Aduana y Migraciones.
En 1908 las vías del Ferrocarril Central Norte llegaron por la Puna a la frontera, se construyó la estación limítrofe y un viaducto de tres arcos sobre el río de la Quiaca, dándole a la estación el nombre del río que hace de límite natural. Con el correr del tiempo La Quiaca fue creciendo, adquiriendo mayor importancia a partir de mediados del siglo XX. Del otro lado a su vez surgió al mismo tiempo la localidad de Villazón, nombre que se le dio en homenaje al presidente boliviano Eliodoro Villazón.
La Quiaca es un pasaje incesante de gente del Altiplano, con toda la diversidad su vestimenta. Es la única ciudad de la zona del norte puneño que posee todos los servicios básicos para comodidad del turista, siendo uno de los asentamientos urbanos más importantes del noroeste argentino.
Cerca de La Quiaca se ubica otra importante ciudad que también forma parte del imponente Circuito de la Puna, denominada Yavi, que se destaca por su interesante contenido histórico.
La ciudad está unida a la capital jujeña San Salvador de Jujuy por intermedio de una línea de ómnibus que efectúa un recorrido no tan habitual por Yavi, Barrios y Cangrejillos para proseguir por la RN Nº 40.
Entre el segundo y tercer domingo de octubre se congragan pobladores de los más remotos lugares de la región para darse cita en la Fiesta de la Olla o Manca Fiesta, importante celebración de la provincia.
La localidad adquiere relevancia en la zona por el admirable paisaje puneño y además por contar con infraestructura de alojamiento, gastronomía y buenas posibilidades de excursiones, como por ejemplo la observación de flora y fauna en la Laguna de los Pozuelos.

Purmamarca, Jujuy

El Pueblo de Purmamarca (denominación que en lengua aimara significa "Pueblo de la Tierra Virgen") es una vistosa aldea esta circundada al norte por el río Purmamarca y hacia el sur por los cerros que conforman la quebrada que lleva el mismo nombre. La pequeña población adquiere una atracción especial porque se encuentra ubicada a la base de los imponentes y majestuosos cerros multicolores. Sus construcciones pertenecen al siglo XVII, lo que brinda una visión interesante del origen prehispánico.
Su pintoresco trazado urbano fue realizado en torno a su Iglesia principal de llamativo estilo clásico quebradeño. La antigua iglesia, declarada Monumento Histórico Nacional y que data de 1648, posee exteriormente muros de adobe y una típica carpintería de cardón en su interior. De nave única y angosta, cuenta con interesantes imágenes y pinturas cuzqueñas del siglo XVIII que la llenan de historia y tradición dentro del Circuito de la Quebrada. Esta iglesia fue consagrado a Santa Rosa de Lima y detrás de ella se alza el renombrado cerro de los Siete Colores que deleita a todos los visitantes que pasan por la ciudad.
La feria artesanal funciona permanentemente y en la cercanía de la plaza los vendedores locales presentan alfombras confeccionadas a mano, diversas tallas de maderas, indumentaria regional, vistosas vasijas y hasta variedades de plantas medicinales.
La imponente Quebrada de Humahuaca, paradisíaco paraje de nuestro país declarado Patrimonio de la Humanidad, es el eje de esta pintoresca área por la que corre el Río Grande.
En toda la zona las casas se destacan por ser de adobe, amasadas de tierra y paja donde poblados de la época colonial se desarrollaron en relación con significantes asentamientos prehispánicos, donde las calles fueron trazadas nuevamente a fines del siglo XIX. 
Persiste así por la zona costumbres prehispánicas importantes en las celebraciones comunitarias donde participa todo el pueblo como las fiestas patronales: los misachicos, el culto devoto a los difuntos, los pesebres vivientes, la Semana Santa. También es muy importante el culto a la Pachamama y otros ritos anteriores ala colonización, se puede observar como conviven las apachetas indígenas con las iglesias coloniales por todo el área.
La música también es protagonista principal en esta zona donde es ejecutada con instrumentos propios como: sikuris, quena, caja, erque, erquencho y charango.
El carnaval, en rápido ciclo entre el desentierro y el entierro, se desenvuelve en todos sus pasos, también con entusiasta participación popular.
La pequeña localidad adquiere relevancia en la zona por el admirable paisaje montañoso y además por contar con infraestructura de alojamiento, gastronomía y excursiones.

San Salvador de Jujuy, Jujuy

Ciudad fundada por tercera y última vez el 19 de abril de 1593, en su actual lugar, por Francisco de Argañaraz y Murguía. La ciudad conocida  como "La Tacita de Plata" se halla rodeada por montañas en el triángulo que forman los altos herbosos de Nieva y los ríos Xibi-Xibi y Grande. Desde este lugar comienza a perfilarse la quebrada de Humahuaca, camino natural de ascenso a la Puna, con sus tierras de cambiantes tonalidades que van desde el azul al rojo.
Sus edificios modernos se alternan con otros de estilo colonial. Cuenta con una moderna infraestructura receptiva, con confortables hoteles, restaurantes, confiterías. Su centro comercial es muy activo y permite la adquisición de hilados de llamita y merino, así como numerosos artículos regionales, especialmente en los comercios de las calles Belgrano, Alvear, Lavalle o Necochea. Una recorrida por sus barrios permitirá conocer de cerca las costumbres y ambientes, sus calles desparejas, sus viejas casonas con ventanas enrejadas y floridos patios. En ocasión de la festividades religiosas, los lugareños bajan de los cerros, conformando las procesiones, en cuyo transcurso interpretan música en instrumentos típicos de la zona.
El pueblo jujeño, es entusiasta de un carnaval que presenta singulares matices autóctonos. Son tradicionales entre otras, la Manca Fiesta, en La Quiaca, y El Toreo de la Vincha en Casabindo. Los que viajen a esta ciudad en oportunidad de las Fiestas Navideñas podrán ver aspectos tradicionales como los típicos pesebres, cantos de villancicos, la antigua Danza de las cintas o del Trence y Destrence que realizan grupos de niños, todas ellas, expresiones de viva significación y colorido. También alcanzan singular brillo los festejos del carnaval y la Fiesta Nacional Latinoamericana de los Estudiantes del 17 al 23 de septiembre. A partir del 23 de agosto se lleva a cabo la semana del éxodo, evocación de este hecho ocurrido durante la guerra de la Independencia, cuando el pueblo jujeño acompañó en sus retirada al General Belgrano dejando sólo tierra arrasada a los realistas el 28 de julio de 1812.
En la ciudad de San Salvador de Jujuy los taxis se identifican por su color totalmente amarillo y además de recorrer las calles se los ubica en los aeropuertos, paradas específicas, principales plazas y terminal de ómnibus.

Tilcara, jujuy

Tilcara es llamada así por el nombre de la tribu que la habitaba. Fue dada en encomienda a su fundador español don Antonio de Argañaráz y Murguía, y a sus herederos. Según un historiador jesuita el pueblo formado por los indios Tilcara reducidos estuvo, si no es el mismo sitio actual, al menos en las inmediaciones y su fundación se remonta al año 1586. Respecto a la primitiva población no se han encontrado documentos que se refieren con claridad a sus orígenes. En cuanto a la parte religiosa se ha considerado siempre a Tilcara como anexo de Humahuaca y Tumbaya.
La imponente Quebrada de Humahuaca, paradisíaco paraje de nuestro país declarado Patrimonio de la Humanidad, es el eje de esta pintoresca área por la que corre el mencionado Río Grande y se destacan los interesantes yacimientos arqueológicos.
En toda la zona las casas se destacan por ser de adobe, amasadas de tierra y paja donde poblados de la época colonial se desarrollaron en relación con significantes asentamientos prehispánicos. Una cadena defensiva de pucarás, testimonian desde lo alto una cultura agrícola asombrosa capaz de construir fortalezas para protegerse de los indígenas recolectores del este, y quizás de atreverse a resistir al Imperio Inca del norte, si bien integraron el Collasuya incaica desde fines del siglo XV.
Innumerables restos de ese pasado, pucarás, antigales, pinturas rupestres, están diseminados por al zona y puedes ser visitados.
Persiste así por la zona costumbres prehispánicas importantes en las celebraciones comunitarias donde participa todo el pueblo como las fiestas patronales: los misachicos, el culto devoto a los difuntos, los pesebres vivientes, la Semana Santa. También es muy importante el culto a la Pachamama y otros ritos anteriores ala colonización, se puede observar como conviven las apachetas indígenas con las iglesias coloniales por todo el área.
La música también es protagonista principal en esta zona donde es ejecutada con instrumentos propios como: sikuris, quena, caja, erque, erquencho y charango.
El carnaval se desenvuelve en todos sus pasos, también con entusiasta participación popular. Los pueblos de toda esta región atesoran una ancestral idiosincrasia donde coexisten tanto las tradiciones paganas como las religiosas.
Es interesante visitar el pueblo fortificado del Pucará y su Jardín Botánico de Altura, siendo importante llegar hasta la denominada Garganta del Diablo para apreciar la Quebrada en toda su extensión, también se recomienda una visita a los hornos solares y las casas ecológicas.
Tilcara es un centro turístico de excursión y en temporada alta, asume un rol de centro de estadía y veraneo del turismo regional. Cuenta además de los museos, con centros artesanales, restaurantes, confiterías, servicio mecánico y gomería. Posee una capacidad hotelera de aproximadamente ciento ochenta plazas y camping con capacidad para alojar doscientas carpas.


Quebrada de Humahuaca

La Quebrada de Humahuaca es conocida en el mundo por su paisaje colorido y sus encantadores pueblitos con iglesias coloniales y su pasado incaico.La Quebrada de Humahuaca - Jujuy

Es mucho más que siete colores. Este extenso valle montañoso de perfil asimétrico se detecta en el extremo noroeste argentino. Sus 155 kilómetros de longitud -en dirección Norte-Sur- han funcionado como vía de interacción entre territorios y culturas distantes.En 2003 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en la categoría Paisaje Cultural.

Recorriendo el cauce del Río Grande, el camino se va empinando más y más. Podemos apreciar en toda la región las distintas tonalidades que forman los cerros de la Quebrada de Humahuaca. No sólo las sutilezas cromáticas llaman la atención sino también sus texturas creadas por los movimientos geológicos, erosión y tiempo. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario